Ahorro en electricidad
¿Cuánto podemos ahorrar en electricidad con una instalación de autoconsumo?
Una de las grandes dudas de la mayor parte de los clientes es conocer cuánto pueden ahorrar en electricidad tras la aprobación reciente del Real Decreto de Autoconsumo. Para resolver esta cuestión es muy importante que aprendamos a interpretar nuestra factura de la luz.
En este artículo de la OCU puedes ampliar mucho más la información sobre como descifrar todos los detalles de la factura de la luz, pero ahora vamos a nombrar algunos de los puntos más importantes.
¿Cómo interpreto la factura de la luz para conocer el ahorro que supone una instalación de autoconsumo?
- Lo primero que debemos tener en cuenta es que tener acceso a la red eléctrica conlleva unos costes fijos que vamos a pagar cada mes aunque no exista consumo alguno: el peaje de acceso y la facturación por potencia contratada.
- Por otro lado se encuentran los costes por electricidad/energía consumida.
Por lo tanto, por muchos paneles solares que instalemos, siempre vamos a tener que pagar una parte de la factura si seguimos conectados a la red. La parte positiva es que la potencia generada por los paneles solares nos permitirán reducir al mínimo la potencia contratada y reducir todo lo posible estos costes fijos.
- Otra parte ineludible de la factura es la que corresponde a los impuestos sobre la electricidad, el alquiler de equipos o el IVA.
La mayor rebaja la vamos a obtener en los costes por electricidad/energía consumida, estos es lo que se paga efectivamente por lo que se consume y es dónde hace aparición la energía solar como nuestro gran aliado para el ahorro.
¿Cuánto podemos ahorrar en electricidad con una instalación de energía solar fotovoltaica tras el RD de Autoconsumo 244/2019 del 5 de Abril?
La respuesta es simple. Podemos ahorrarnos hasta el 100% de los costes de la electricidad consumida cada mes. Tenemos dos formas de conseguirlo:
-
Autoconsumo sin excedentes.
Para conseguir el máximo ahorro tendremos que contar con potencia en paneles suficientes para cubrir los kW que veníamos consumiendo cada mes sin tener que recurrir en ningún momento a la red. Además será necesario contar con una batería de acumulación solar para seguir ahorrando durante la noche.
En este caso la inversión en energía solar será algo mayor, sobre todo por el coste de la batería, aunque puede llegar a ser muy recomendable para aquellos casos en los se tengan grandes consumos sobre todo en el tramo horario donde la electricidad es más cara (entre las 18.00 y las 24.00 horas).
Aún con el nuevo sistema de compensación tras el Real Decreto de Autoconsumo, siempre será más favorable acumular la energía generada y no consumida en nuestras baterías, que inyectarla a la red y recibir dicha compensación. Además si tras un periodo de prueba confirmamos que podemos ser totalmente autosuficientes, llevaremos a cabo una desconexión definitiva y nos olvidaremos para siempre de la factura de la luz.
-
Autoconsumo con excedentes.
Esta modalidad inyectará a la red eléctrica la energía que genere nuestra instalación fotovoltaica y no consumamos, recibiendo una compensación mensualmente en la factura.
Como ya hablamos anteriormente, optamos a un balance neto. Nuestra compañía nos compensará mensualmente en la factura con hasta el 100% de la electricidad consumida si somos capaces de verter suficiente energía a la red, pero en ningún caso llegaremos a tener un saldo favorable, es decir, no se nos pagará si generamos más de lo que consumimos.
A pesar de todo es una modalidad muy recomendable para aquellas personas que decidan hacer un autoconsumo directo, sin baterías.
Nuestra casa o negocio estará generando energía durante todas las horas de sol aunque en ese momento no estemos presentes. Gracias al balance neto, esa energía renovable podrá ser aprovechada por otras personas y a cambio recibiremos una rebaja en la factura cada mes.
Una instalación de energía solar fotovoltaica siempre supone ahorro.
En este artículo hemos puesto el ejemplo para conseguir el máximo ahorro, pero debemos tener en cuenta que empezar con instalaciones fotovoltaicas más pequeñas e ir ampliado poco a poco también es una opción. Tendremos una inversión menor y seguro que empezaremos a notar el ahorro en electricidad.
Estando frente a nuestra última factura, identificando lo que pagamos por electricidad consumida y conociendo que existen costes que son imposibles de salvar, es fácil hacernos una idea del ahorro que podemos llegar a conseguir.
Por último recordar que existe la posibilidad de no pagar absolutamente nada por la electricidad, desconectarnos de la red eléctrica y ser totalmente autosuficientes. En Ingeniería del Sol estamos dispuestos a que cada vez más personas puedan conseguirlo.
¿Real Decreto Autoconsumo de electricidad?
El pasado 5 de Abril de 2019 se aprobaba el nuevo Real Decreto Autoconsumo de electricidad, lo que supone el despegue definitivo del autoconsumo en España. A partir de ahora aprovechar la energía solar para generar nuestra propia electricidad queda regulado, es completamente legal y por supuesto no conlleva ningún tipo de “impuesto al sol”.
Vamos a hacer un breve repaso a las principales novedades y cómo afectará al cliente final:
No existe ningún “impuesto al sol”
Era algo que ya se conocía desde el pasado Octubre con el Real Decreto-ley 15/2018. Se elimina cualquier tipo de peaje para las energías renovables que vayan a ser autoconsumidas.
Instalaciones fotovoltaicas aisladas
Modalidades de instalaciones de autoconsumo eléctrico
¿Qué es el Balance Neto?
El balance neto contabiliza y compensa el excedente de nuestra instalación fotovoltaica kilovatio por kilovatio. El sistema de compensación recogido en el nuevo Real Decreto no es exactamente un balance neto. En este caso cada kilovatio vertido a la red se compensa económicamente y se descuenta de la factura.
Dependiendo de cuánta energía somos capaces de inyectar a la red vamos a recibir una rebaja parcial o total en la facturación por energía consumida. Hay que tener en cuenta que la rebaja máxima la marca esta energía consumida y que en ningún caso vamos a recibir una contraprestación económica por aportar energía a la red de suministro.
En muchas ocasiones las compañías se verán beneficiadas por este nuevo sistema de balance neto, pero también es verdad que podemos compensar esa energía que estamos “regalando” a las eléctricas con consumos de la red a coste cero.
Debemos recordar que no sólo se nos cobra por lo que gastamos, también existen costes fijos e impuestos que siempre que tengamos contrato con una compañía eléctrica vamos a tener que pagar.
-Excedentes no acogidas a compensación
Puede darse el caso de que nuestra instalación de <100kW vierta la energía no consumida a la red pero hemos decidido no acogernos al sistema de compensación. Por otro lado si nuestra instalación es >100kW no entraremos dentro del sistema de compensación pero podemos vender la energía siempre y cuando nos demos de alta como instalación generadora de electricidad.
Trámites necesarios para las instalaciones de autoconsumo
- En instalaciones inferiores a 15kW están exentas de cualquier tipo de acceso o conexión y bastará con la obtención del Boletín* de instalación autorizada (aportado por la propia empresa instaladora).
- Para instalaciones de entre 15kW y 100kW, el permiso de acceso y conexión será realizado de oficio por la distribuidora a partir del Boletín de instalación. La distribuidora remitirá el cambio tanto a la comercializadora como al cliente. Por lo tanto, se trata de un trámite totalmente automático.
- En aquellas instalaciones de más de 100kW el trámite administrativo pertenece al cliente, que tendrá que comunicarse con la distribuidora eléctrica para que modifique el contrato.
El Boletín Eléctrico o Certificado de Instalación Eléctrica, es la documentación técnica necesaria que deben tener las instalaciones eléctricas. Sólo las empresas y profesionales registrados en el Registro Integrado Industrial pueden emitir este boletín para certificar la tramitación legal de las instalaciones de autoconsumo.
Sea como sea, en el nuevo contrato aparecerá reflejado la modalidad de autoconsumo escogida y el sistema de compensación si lo hubiese.
Aunque tras la aprobación de este Real Decreto los trámites para las instalaciones de autoconsumo residencial e industrial se simplifican bastante, en Ingeniería del Sol seguiremos realizándolos para nuestros clientes de manera totalmente gratuita.
-
El autoconsumo colectivo
Es otra de las grandes novedades de este nuevo Real Decreto de Autoconsumo, la posibilidad de compartir una misma instalación solar fotovoltaica entre diferentes consumidores. Es decir, podemos hacer una instalación en un edificio de la que se aprovechen todos los vecinos, o en una determinada zona de un polígono industrial para el disfrute de diferentes empresas.
Pensemos en todas la posibilidades que abre este autoconsumo colectivo para las comunidades de propietarios. La instalación fotovoltaica por un lado suministrará energía para los elementos comunes (pasillos, jardines, piscinas…) y por otro lado ayudará al ahorro mensual de todos los vecinos.
A partir de ahora aprovechar los beneficios de una energía limpia y gratuita es mucho más rápido, flexible y aporta toda la seguridad legal que antes se había puesto en duda. ¿Sigues teniendo preguntas? En Ingeniería del Sol estamos dispuestos a ayudarte.
Contacta con nosotros
¡Somos lo que necesitas! Con más de diez años de experiencia y cientos de proyectos desarrollados, conocemos al detalle el mercado fotovoltaico. Hemos formado un equipo de profesionales cualificados y trabajamos con las mejores marcas para que nuestros usuarios obtengan la máxima rentabilidad de su inversión. ¿Hablamos?